Los españoles prefieren comprar casas más grandes con espacios abiertos (terrazas y jardines) al piso estándar, según los últimos datos publicados por el Colegio de Registradores de España correspondientes al tercer trimestre del año. Y es que, desde el sector, sabíamos que la influencia del Covid y los meses de confinamiento iban a provocar un cambio de tendencia en la preferencia de los ciudadanos a la hora de elegir vivienda para comprar.
El estudio apunta a que en el tercer trimestre de 2020 un 79,6% de las viviendas que se han vendido han sido pisos, mientras que un 20,4% correspondieron a casas. Y, aunque teniendo en cuenta estas cifras, se siguen comprando más pisos, si realizamos una comparación con el mismo periodo de 2019, vemos una evolución descendente, registrándose una bajada de 1,3 puntos porcentuales en el peso de compraventas de pisos frente al de casas.
Estos resultados suponen que el peso de la casa unifamiliar haya registrado el máximo de la serie histórica, y el peso del piso su mínimo histórico.
ESPACIOS MÁS GRANDES
El actual contexto de crisis sanitaria no sólo ha modificado las preferencias de los españoles en cuanto a tipología de vivienda, ahora también buscan espacios más grandes. Los datos arrojan que en la actualidad se adquieren viviendas de unos 101,7m2 alejándose de la compra media habitual situada en los 80m2.
Así, en vivienda de obra nueva libre la superficie media de compra se ha elevado a los 110,2 m2 (0,4% de variación). Por su parte, la vivienda usada alcanzó una superficie media de 100,25 m2 (0,8% de variación). En consecuencia, podemos decir que se está produciendo una generalización del crecimiento de la superficie media transferida.
De hecho, el crecimiento trimestral general de la superficie media de la vivienda, el 0,8% en tres meses, duplica en proporción al crecimiento del acumulado de los últimos doce meses, que ha sido del 1,5%.
De este modo, en el tercer trimestre el 53,3% de las compras de pisos han sido de superficie superior a 80 m2. Los pisos entre 60-80 m2 han supuesto el 27,6% de las compraventas, los de superficie entre 40-60 m2 el 15,8% y los de menos de 40 m2 el 3,4%.
¿CIUDAD O PUEBLO?
Otro de los cambios que nos está dejando de la pandemia a este respecto, es que los ciudadanos están tendiendo a comprar más viviendas fuera de las capitales de provincia. Así, prefieren vivir en los pueblos que en las ciudades.
La evolución histórica de las ocho mayores capitales de provincia constata un predominio de la reducción en compraventas de vivienda en dichas capitales con respecto al total de la provincia. Tomando, por ejemplo, las cuatro grandes capitales de provincia, Madrid ha registrado en el último trimestre un peso del 47,3%, siendo que a mediados de 2015 suponía el 57,7% de las compraventas de la provincia. En Barcelona el peso es del 23,8% y a mediados de 2014 representaba el 36,1% de las compraventas de la provincia. Valencia mostró un peso del 28,05% y a finales de 2016 estaba en el 37,3%. Por último, Sevilla registra el 36,8% de las compraventas de vivienda de la provincia, mientras que a finales de 2016 superaba el 50%.
De esta forma, existe una cierta inercia hacia la búsqueda de vivienda en núcleos poblacionales con menor densidad aunque, según el Colegio de Registradores, deberán ser confirmados en posteriores trimestres porque son modificaciones en la forma de vida que normalmente requieren un periodo de tiempo más o menos amplio, por ser decisiones familiares y personales relevantes, y por tanto no suelen provocar reacciones inmediatas.
2 comentarios en «El Covid provoca que los españoles prefieran comprar casas en lugar de pisos, más grandes y fuera de las capitales»
Hola busco comprar un piso
Hola Giacomo! Puedes ponerte en contacto con nosotros y contarnos qué buscas en el 607 05 64 17. Un saludo!