Más ejercicio (50%) y cuidar la salud mental (46%), son los propósitos que se han fijado la mayoría de los españoles de cara al Año Nuevo, muy por encima de los clásicos como perder peso (18%) y abandonar malos hábitos como el tabaco o el alcohol (9%).
Y es que con la llegada del nuevo año, tenemos la costumbre de establecernos nuevas metas y puntos de mejora. De hecho, el el 55% de los españoles lo hace, según indica el estudio ‘Salud física y mental de los españoles en Navidad’, realizado por Top Doctors.
“El paso de las Navidades y la llegada de enero hace que muchas personas sientan presión por hacer las cosas bien, retomar deporte, hábitos abandonados o incluso estudios para proseguir con proyectos ilusionantes”, asegura Ángel Peralbo Fernández, especialista en Psicología Sanitaria.
El ejercicio y la salud mental por encima de adelgazar y abandonar malos hábitos
En el caso de los menores de 30 años, la mejora de la salud mental (54%) presenta sustancialmente un mayor peso que entre la población general y es su prioridad nº1 en la lista de propósitos. También se han marcado como objetivos ahorrar o controlar sus gastos (46% vs 29%) y dedicar más tiempo a sus seres queridos (38% vs 26%).
“En los últimos tiempos hemos observado que cada vez más jóvenes se plantean un cambio, una mejora, nuevos retos… cierta desorientación y elementos de frustración comienzan a experimentarse en esa juventud que se encuentra sin el ánimo y la garra que se le presupone por edad», comenta Peralbo.
Por su parte, también es destacable los propósitos que marcan los españoles con hijos pequeños. Entre este segmento de la población la necesidad de hacer más ejercicio sube hasta casi el 70%, al 75% en el caso de las madres.
8 de cada 10 españoles solo cumple alguno de ellos
Aunque el 86% de los encuestados se considera realista respecto a sus propósitos, lo cierto es que 8 de cada 10 afirman que sólo logran cumplir alguno de ellos. Y probablemente esto sea así por la forma en que éstos se enfocan.
Así, en lo relativo a hacer la lista, Peralbo recomienda “centrarse en un solo propósito que llevemos tiempo deseando cumplir e ir poco a poco con el objetivo de evitar que sea de carácter compulsivo. Es importante que lo deseamos de verdad para que conlleve ilusión y motivación. Hay que preguntarse qué vamos a conseguir con ello y establecer los pasos claros con tareas que nos permitan seguir un proceso y sentirnos bien durante el mismo y no sólo cuando lo consigamos”.
Por su parte, en lo relativo a aquellos propósitos más centrados en el bienestar físico, la doctora María Carmen Japaz Cancino, especialista en Nutrición y Dietética dice que «para mejorar la alimentación es fundamental estar dispuesto a cambiar y trabajar en el arte de la moderación. El placer de comer es realmente fabuloso, pero la clave está en la cantidad y en la frecuencia«.
Según Japaz Cancino, «tener la mente puesta en que a partir de enero debo restringir mi dieta, comer cosas a la plancha, ir al gimnasio, evitar salidas con amigos o con la familia, nos predispone a excedernos más porque lo que se vislumbra para enero es sinónimo de restricción absoluta. Y es algo que resulta especialmente conflictivo. Muchas personas pasan del “todo permitido” a comenzar en el año nuevo una dieta tremendamente restrictiva, sin permitirse un gusto o capricho. Y además, las enormes expectativas depositadas en la “dieta” y en la actividad física, condicionan nuestro fracaso. Entonces, la clave está en la moderación. ”
«Y para no experimentar este sentimiento de frustración la clave está en dar pequeños pasos desde ya, no desde comienzo de año. Así nos damos tiempo para transitar un camino en el que aprendamos a gestionar nuestras debilidades en relación con la comida. Así entenderemos la transformación como un aprendizaje, un bagaje que se quedará para siempre con nosotros. Necesitamos tiempo para cambiar y aprender, pero la ganancia en términos de salud comienza desde el primer momento».