fbpx

Selección de potencia eléctrica, ¿cómo saber cuánta necesito en mi vivienda?

factura de la luz

Hay muchos usuarios que sienten que los precios que pagan en sus facturas de la luz no reflejan fielmente los consumos realizados, y  que están pagando de más por la energía eléctrica.

Lo que muchos no saben es que uno de los términos más importantes de la factura eléctrica no depende del consumo, sino de la potencia eléctrica contratada. Por esto, una selección adecuada de la potencia podrá aminorar las facturas mensuales sin que para ello debamos reducir el consumo de energía.

Te dejamos aquí los aspectos principales que se deben conocer sobre la potencia, cómo se puede calcular la que es necesaria en una vivienda y cómo cambiarla en caso de necesidad.

¿Qué es y qué determina la potencia contratada?

El término potencia contratada en una instalación se refiere a la cantidad máxima de energía eléctrica que puede ser suministrada por dicha instalación en un momento justo, lo que, dicho de otra manera, es la cantidad máxima de aparatos eléctricos que pueden ser suministrados por la fuente sin que se produzcan problemas de sobrecarga.

Para su medición, se emplea el kW (kilovatio) como unidad de medida.

En la factura de luz, el término de la potencia contratada representa una parte de gasto fijo, sin que se realice ningún consumo de luz, por lo que, una selección bien ajustada de la potencia permitirá ahorrar a la par que no se producirán problemas con el suministro de energía.

En mi vivienda, ¿Cómo calculo la potencia que mejor me conviene?

En los casos en los que se desconoce la potencia que será necesaria para conseguir cumplir con las necesidades de energía, nos podremos ayudar de distintos métodos para hacer la estimación lo más real posible.

Estos métodos son:

  • Acudir a un electricista profesional para que se encargue de hacer las estimaciones y cálculos en base a su experiencia y los datos de la vivienda.
  • Ejecutar los cálculos de manera individual, teniendo en cuenta los aparatos electrónicos presentes y su suma de consumo en los casos de uso simultáneo.
  • Calcular la potencia eléctrica necesaria con las distintas calculadoras que podemos encontrar en internet.

¿Todos los inmuebles presentan el mismo modelo de instalación?

Lo más común es que los hogares convencionales cuenten con una instalación monofásica, pues es la más extendida para viviendas de tamaño y necesidades de energía promedio, no obstante, existen además instalaciones trifásicas, para viviendas que necesitan de una mayor cantidad de energía.

Dependiendo del tipo de instalación existente, se dispondrá de una potencia real u otra.

En el gráfico de a continuación, se aprecian las diferencias entre los dos modelos:

Kilovatios en instalación trifásicaCorriente medida en AmperiosKilovatios en instalación monofásica
3,464  (kW)51,15  (kW)
5,196  (kW)7,51,725 (kW)
6,928  (kW)102,30 (kW)
10,392  (kW)153,45 (kW)
13,856  (kW)204,60 (kW)
17,321  (kW)255,75 (kW)
20,785  (kW)306,90 (kW)
24,249  (kW)358,05  (kW)
27,713  (kW)409,20 (kW)
31,177  (kW)4510,35  (kW)
34,641  (kW)5011,50 (kW)
43,648  (kW)6314,49  (kW)

La principal diferencia reside en que las instalaciones monofásicas para su funcionamiento emplean un único circuito, mientras que, por su lado, las trifásicas emplean tres, por ello demandas mayores cantidades de energía para funcionar.

Si desconozco mi tipo de instalación ¿Dónde consultarlo?

Cuando se desconoce la modalidad de instalación con la que se cuenta, esta se puede consultar en el boletín eléctrico de la instalación, que es donde se reflejan las capacidades que soporta.

Para seleccionar bien la potencia, ¿Qué debo tener en cuenta?

En el caso de que se realice el cálculo por parte del propio usuario, se deben valorar:

  • La suma de los consumos de cada una de las personas que residan en ese domicilio, ya que la instalación debe abastecer a quienes viven en esa casa.
  • La totalidad de metros cuadrados que debe abastecer la instalación, pues, a medida que la vivienda es más grande, mayores demandas de energía tendrá.
  • El número de aparatos eléctricos y electrónicos y el consumo que necesitan para su uso, además de sus posibles usos simultáneos.
  • La existencia de maquinaria que demande grandes cantidades de energía con su empleo, como aparatos de aire acondicionado o incluso calefacciones eléctricas.

Tengo una potencia contratada poco adecuada, ¿Cómo la modifico?

Si se da la situación de que en el contrato eléctrico figura una potencia poco adecuada para las demandas reales, ya sea una potencia excesiva o deficitaria, esta se podrá modificar.

No obstante, para poder cambiar la potencia de la luz en una vivienda, necesitaremos haber esperado al menos un año desde la tramitación del contrato actual, además, se deben entregar:

  • Datos de contacto y documentación asociada al titular del servicio.
  • La potencia de la que se dispone actualmente en el contrato y la potencia que se pretende solicitar.
  • Código CUPS eléctrico.
  • Cuenta bancaria asociada a la persona antes mencionada.

Deja un comentario

Abrir chat
💬¿Necesitas ayuda?
Hola! 😊
¿En qué podemos ayudarte?